jueves, 30 de junio de 2011

Cita



Toda novela no es más que un poema en prosa y una novela mala no es más que un mal poema; en definitiva, el valor de una novela viene de la carga de poesía que transporta.

© fotografía Maria Folch de Sales

16 comentarios:

  1. Estoy completamente de acuerdo y no, el no por si algunos hispanohablantes se ciñen a los significados del DRAE...:)
    Lo que Es es el acto poético, el acto "creativo", y un lenguaje, determinado lenguaje sólo y tan sólo nada más y nada menos, la forma en que es hecho inmanente...en esta costra dura de la nomenclatura...:).
    Beso, Javier

    ResponderEliminar
  2. Pues a mí lo que me gustaría saber, amiga Sofía, porque cada vez lo tengo menos claro, es el significado último —prescindiendo de definiciones encorsetadas— de poesía en cuanto al acto poético, creativo, al que te refieres, por supuesto sin entrar en el debate métrica/verso libre, que esa es otra historia. Sabes que Internet está plagado de blogs y webs poéticas que, a mi entender, no la contienen en absoluto y, en cambio, la veo en un rap, en un epitafio, en un grafiti... y es que el grueso de la gente tiende a confundir la poesía con lo cursi y lo sentimental.

    Por otro lado, me gustaría acatar a pies juntillas el contenido de la cita, pero me cuesta creer que no pueda haber una buena novela que no sea un poema en prosa.

    Y sí, esto es un examen sorpresa, porque nadie mejor que tú para resolver(me) estas dudas.

    Beso, y disculpa la encerrona :)))

    ResponderEliminar
  3. Con la poesía hemos topado amigo Javier.
    Comparto tu comentario y no del todo la cita. No entiendo esa persistente inquietud en buscar poesía en la novela, ¿acaso busco yo novela en las poesías? Y la cuestión que me corroe ¿acaso es mejor la poesía que la prosa? Hace poco escuché en una presentación a una "poeta" que decía tener un don especial por ser capaz de escribir "sus poemas"
    Cuando me dicen que escribo muy bien y que en mis novelas hay poesía lo agradezco, sobre todo si es Sofía quien lo dice, pero imagina, por un momento, a un gran poeta (de los de verdad) y yo voy y le digo: "Que bien escribes, tu poesía parece novela" ¿Cómo crees que se sentiría? Me he prometido hacer la prueba antes de que termine el año, ya te contaré.

    ResponderEliminar
  4. Precisamente son esas dudas las que me han movido a provocar a Sofía para que dé un "veredicto" al respecto. Sé que dirá que ella no es quien y bla bla bla, ya la conoces, pero ambos tenemos muy en cuenta su opinión y sabemos que nos dará una respuesta tan bien argumentada que para nosotros será una pequeña lección magistral.

    En cuanto al experimento que piensas hacer al decirle a un poeta que su poesía parece novela, ardo en deseos de conocer el resultado.

    De todos modos,
    a mí,
    lo que más me subleva
    de esos poeticastros
    es que,
    simplemente
    escribiendo
    en
    vertical,
    como estoy haciendo yo
    ahora,
    ya han hecho un poema.

    Después le ponen un título bien rimbombante o lo más incomprensible posible, y te lo has de creer, a riesgo de ser acusado de no tener la suficiente sensibilidad.

    En cuanto a si es mejor la poesía que la prosa, te contesto con otra pregunta: ¿es acaso mejor una almendra que una avellana? Pues eso, que es cuestión de gustos, siempre, claro, que tanto la una como la otra sean de buena calidad.

    ResponderEliminar
  5. Claro, esa es la respuesta. A mí me gustan tanto las avellanas como las almendras, entonces por qué el avellano se siente privilegiado de poder fabricar avellanas, ¿acaso el almendro no lo es también por dar almendras? Lo malo de la literatura es que hay avellanos que producen avellanas, almendras y hasta nueces si te descuidas.
    Para despedirme te he hecho un poema.

    ENCERRONA DE AVELLANEDA
    Ya
    verás
    cuando
    nos
    lea
    Sofia

    ResponderEliminar
  6. Hola, demonios ambos...:)... ;)
    Hace dos días que os he leído...¡yo estaba de descanso!...
    :D
    Os dejo esto, mi aportación a vuestra "discusión". Lo creáis o no cada día que pasa sé mejor que sé menos aún, y son ya 365 días multiplicados por 48, así que imaginaros mi grado de ignorancia.

    Hace miles de años que se nos están resquebrajando los significantes (¿qué es la evolución del pensamiento humano si no?) y sólo sucede que vivimos una más de esas épocas en las que, afortunadamente, el ser humano se cuestiona más la misma nomenclatura de las cosas que él mismo ha ido creando y aplicando. Nada es nuevo y todo se renueva la vez cuestionándolo.
    Aquí mi aportación a vuestra...¡embestida!...jaja
    Besos a ambos
    (bueno, como el editor de comentario no admite nada, os dejo el enlace por si queréis verlo bien "formateado", es un poema que combina prosa y verso (con mis disculpas, javier)

    http://cantoparaestaera.blogspot.com/2011/02/ciclope-que-ahuyenta.html

    Cíclope que ahuyenta

    Poco importa la quietud de las cosas si no fuera porque de ella llega, como inderogable pandemia, la inercia de la incuria, la desidia que concita, que contagia, que succiona y petrifica al abasto de las cristalinas corrientes.

    Falaces y lastimeros
    me parecen vuestros afanes
    cuando contemplo impotente
    cómo asesináis
    a la palabra hecha carne.

    ¿Qué temor a la muerte os mantiene si olvidáis el roce del cuerpo con el otro y el otro y el del lugar por venir? ¿Cómo os yergue la aventura del descuido sobre el lecho, lecho, en el que yacéis? ¿Sobre qué barrizales construís vuestros pilares palaciegos?

    Arenas inmundas, movedizas, secas por las disculpas, en las que convertiréis las calles cuidadosamente adoquinadas, las soberanas escalinatas hacia el cielo construidas al compás de las manos solícitas. Llameantes. Ciclámenes llameantes que calcinen los líquenes siempre muertos, siempre flores omitidas, siempre flores ausentes...
    Del jardín
    del olvido
    te redimo,
    poeta afín.

    ResponderEliminar
  7. No estoy en absoluto de acuerdo con esta afirmación.
    Yo he leído libros magníficos que no eran poesía. De hecho, se me va a disculpar, pero no me suele gustar la poesía, no leo poesía... porque no la entiendo, todo sea dicho. Lo digo desde el más absoluto respeto.
    Pero...
    ...cuando elijo un libro busco prosa, busco ingenio, busco literatura en prosa, busco mundos maravillosos o no... pero no busco poesía ni poemas. Este señor confunde las churras con las merinas... ambas son ovejas pero cada una da lo suyo.
    Está claro que a algunos se les sube un tanto el ego en su labor de escritores. Se creen magníficos en lo suyo. No digo que este señor no sea buen escritor -es que no lo conozco-, pero nadie, ni él ni otros, tiene la medida exacta en su interior de lo que es bueno o puede llegar a serlo. Muestra cierta prepotencia sólo por el mero hecho de haberlo intentado.
    Ea!
    Besos miles

    ResponderEliminar
  8. Sofía, amiga, sabía que cuando entraras al trapo lo harías a lo grande, como así ha sido. A tu impecable comentario sobre los resquebrajamientos de los significantes yo solo digo que, si vivimos en una sociedad capaz de aceptar miembra como animal de compañía, ¿por qué no inventar palabras nuevas para actividades nuevas, como por ejemplo los poetas que no lo son? —Aprovecho para declarar públicamente que jamás diré miembra, por mucho que lo llegara a aceptar el DRAE—.

    Desde aquí apelo a la humildad de cuentistas, relatistas, poetas y escritores en general para que aterricemos de una vez y mantengamos los pies en el suelo —que nuestra abuela nos diga lo guapos que somos no nos convierte en miss/mister universo—. Georges Simenon, el gran novelista, decía de sí mismo que era un artesano de la novela y, por contra, en Internet salen a porrillo escritores que se dicen artistas y lo pregonan a los cuatro vientos. ¡Un poco de seriedad, señores!

    En cuanto al poema que nos regalas —que ya había leído en "El cuarto claro" y en "Canto para esta era"— no voy a entrar a valorarlo, porque te he confesado una y mil veces mi ignorancia en temas poéticos y la reitero una vez más pero, buscando de nuevo los tres pies al gato y agarrándome a tu introducción en la que declaras que combina prosa y verso, yo te pregunto: esa prosa es prosa, prosa, o es prosa poética. Y con esto enlazo el comentario de Ángel —sí, ese agitador que piensa poner en un brete a un poeta a corto plazo :)))— y me pregunto si también existirá el verso prosaico. Todas estas disquisiciones nacen del mal entendimiento del arte y del creer que este está al alcance de todos.

    Ya he dicho que no voy a valorar el poema, aunque me ha gustado. Mi problema con tu poesía —con la poesía en general es que no me gusta— es que dice tanto, que te mueve a unas lecturas tan complejas que de cada uno de tus poemas podría hacer un tochazo indigerible, y no creo que eso sea lo que busca el poeta.

    Bueno, y lo dejo aquí, porque ignoro si los comentarios tienen un límite de caracteres, que imagino que sí.

    Beso gordo, y disculpa la encerrona de Ángel y mía, pero tú sabes cuál es nuestra intención.

    ResponderEliminar
  9. Amiga Lola, veo que haces piña con Ángel y conmigo en cuanto a la supuesta supeditación de la prosa a la poesía que pretenden algunos, sumisión que cada vez más gente acepta como un dogma. Me remito a mis propias palabras del comentario que le hago a Sofía al principio de este hilo y afirmo que, al igual que en muchas —no sé muy bien cómo llamarlas— "composiciones poéticas— no hay nada de poesía, tampoco la hay en muchas buenas novelas, que no por eso pueden ser consideradas de menor calidad que si contuvieran elementos poéticos.

    El que no leas o no te guste la poesía no merece una disculpa; yo, al menos, así lo siento, pues soy del mismo parecer, y lo de las churras y las merinas me viene al pelo para aportar un ejemplo: ¿por qué no te puede gustar la pintura figurativa y aborrecer la abstracta, o viceversa? ¿por qué hay que buscar un nexo entre las dos, o entre la multitud de disciplinas, llamémosles, pictóricas? ¿Es acaso lo mismo un Antonio López que un Mondrián? En absoluto, sería la respuesta, la cual no está condicionada a que guste más uno que otro. Yo luciría antes en cualquier rincón de mi casa, si me lo pudiera permitir, un Antonio López; en cambio, se cotiza mucho más un Mondrián. ¿Significa esto que el López, que es hiperrealista, está supeditado a la abstracción [¿a que suena raro?]? Pues así todo.

    Beso.

    ResponderEliminar
  10. Os dejo un enlace a una entrevista a Antonio López que leí hace un tiempo, aunque copio el fragmento que se me ha venido al hilo de tus palabras, Javier.
    Besitos

    http://www.hoyesarte.com/category-table/9079-entrevista-a-antonio-lopez.html

    Muchos artistas comienzan siendo figurativos y derivan hacia la abstracción. ¿Ha hecho Antonio López premeditadamente el camino inverso?

    En general y por lo que yo conozco se suele comenzar en la figuración. Aunque quizá en este momento puedes iniciarte directamente en la abstracción, pero eso no quiere decir que no acabes en la figuración. La abstracción está en todo y la figuración también. Las emociones tienen un componente inexplicable que puede relacionarse con lo abstracto. En la pintura, y en la mía también, hay una dosis fuerte de abstracción, como la hay en la música y en la literatura. Tiene que haberla. Después, esa abstracción toma formas muy distintas.

    ResponderEliminar
  11. Bueno, Sofía, siento que estoy entrando en un terreno espinoso porque ni soy ningún entendido en arte en general, ni este espacio es el más idóneo para hablar de pintura. Yo sólo sé si un cuadro —una escultura, una fotografía, una pieza musical, un edificio, un mueble...— me gusta o no, y con eso tengo suficiente, pero ya que fui yo quien puso el símil de la pintura, me veo en el deber de contestar. He leído atentamente la entrevista que nos enlazas —y la he disfrutado—, una entrevista que destila sensatez y saber estar, como es habitual en la exquisita naturalidad del pintor, y precisamente por eso me chirría el fragmento que nos has pegado en el comentario. Si él aborrece la bohemia y el elitismo, ¿por qué se vende de la misma manera que ellos? Y si el arte busca la emoción del receptor, ¿a qué tanto análisis estéril? ¿por qué rizar el rizo una vez más? ¿por qué intentar hacer difícil lo fácil? ¿por qué no llamar a las cosas por su nombre? ¿a santo de qué tanto esnobismo? Quizá ese discurso les sirva a los que tienen suficiente dinero para comprar arte caro a la hora de justificar que se han comprado un cuado que no les acaba de gustar o que no acaban de entender, y quizá ese discurso también les sirva a los que lo venden, que de algo hay que vivir, pero yo, a riesgo de quedar como el más absoluto de los ignorantes, me apeo de esa vorágine de palabras sin sentido y de conceptos que no casan. En algún momento hay que parar. Yo es que no puedo con los dogmas.

    Beso.

    ResponderEliminar
  12. Lo que a tí te pasa con la pintura, a mi me ocurre con todo. Yo sólo sé decir si algo me gusta, no me gusta, me conmueve o me deja fria como un tempano. Tenemos una tendencia excesiva a querer clasificarlo todo y eso, aunque parezca extraño, no siempre es posible. Existen poemos increiblemente bellos y novelas exquistas, pero también poemas que son un zurre y novelas que no sirven ni para encajar una pata que baila. Quizá convendria dejar de lado clasificaciones imposibles, basadas en la simple apariencia.
    No sé, digo yo.
    besos

    ResponderEliminar
  13. Entonces ¿poesía es sinónimo de calidad literaria o es sólo una parte más de la literatura sin más ni menos importancia que la novela, el ensayo...?
    Sofía, yo no había leído ese Cíclope que lejos de ahuyentar me atrae, gracias por entrar.
    Y comparto lo que dice Anita, lo hemos hablado tantas veces Javier, sólo sé decir, a veces, si me gusta o no o me deja indiferente, incluso aunque no se llegue a comprender.... ya me voy.

    ResponderEliminar
  14. El proceso de abstracción en la mente humana es extremadamente complejo, pero es justo de donde parte eso que útilmente desde el principio de los tiempos hemos nombrado como inspiración, es decir, es el punto de partida decisivo, o tal vez de inflexión, a partir del cual comienza existir la futura obra de arte (da igual que sea literaria que pictórica que lo que sea.
    En este caso a Antonio López tan sólo le acompaña un intento muy común y perfectamente comprensible en quien conoce los mecanismos, es decir en un artista, el intento por explicar: el artista además de artista es ser humano. Como se trata de algo tan inefable por eso parece que se adoptan posturas snobs, resulta literalmente imposible de explicar mediante un lenguaje discursivo; sin embargo una y otra vez se comete la torpeza de intentar explicarlo, por eso mismo, porque el artista necesita como ser humano que el resto de los seres humanos comprendan esos mecanismos, tal vez por no sentirse tan solo...ésa es simplemente la conocida como soledad del artista.
    El novelista, el que escribe una gran novela, también se sitúa ahí.
    Ángel, no, poesía no es buena o mala literatura, poesía es la esencia que a todos nos subyace traída a esta costra palpable, independientemente de la forma utilizada. En la auténtica obra de arte eso se transparenta por muchas capas de técnica, barrocas o conceptuales, formas abstractas o hiperrrealistas de las que se tire para ejecutar la obra.
    Bueno, ya me callo.
    besitos

    ResponderEliminar
  15. “Explicar (la música) por medio de (análisis] es descomponer, mutilar el espíritu de una obra”. Edgard Varèse dixit.

    Yo, donde pone "la música", pondría "el arte".

    ResponderEliminar